Fundamentalmente a partir del año académico 2016, nos estamos esmerando, tal vez motivados por el Curso en que estamos participando “Desarrollo de Competencias para el Trabajo Educativo desde un Enfoque Inclusivo” (Mineduc-U.Diego Portales-Organización de Estados Ibero-Americanos), más el de “Formación Ciudadana” del año anterior (U.de Chile-Mineduc), porque “este liceo desde ahora lo vamos a hacer entre todos(as) a fin de eliminar todo tipo de barreras” (frase dicha por el Director del Liceo en una reunión de trabajo con presencia de una profesional del MINEDUC, y que no pasó desapercibida para nadie, por el contrario la incorporamos como el corolario del deber ser del liceo).
-
Enriquecimiento y adaptación curricular:
A partir de la declaración voluntaria del establecimiento, de ser “un liceo inclusivo” (antes de la Ley de Inclusión), la programación curricular incorpora consultas a estudiantes, funcionarios y apoderados, respecto del deber ser del Liceo. Así por ejemplo, actualmente se implementan dos idiomas extranjeros (además del inglés obligatorio). De tal forma que hoy se imparte Francés e Inglés2, incorporados junto a otras innovaciones, en el Proyecto JEC presentado al MINEDUC.
-
Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos:
Al respecto, para la implementación curricular, tanto en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), como en el Proyecto JEC (Jornada Escolar Completa) y en el PME (Proyecto de Mejoramiento Educativo), se ha incorporado intencionada y articuladamente la dimensión “Enseñanza y Aprendizaje en el Aula” como, tal vez, la más importante para cumplir con el deber ser del establecimiento;: que nuestros alumnos y alumnos logren aprendizajes significativos, de excelencia o calidad, donde los Programas de Estudio se implementan tanto en Cobertura como en Profundidad, al máximo posible, además de no descuidar otro de los pilares del PEI, como es la formación integral de nuestros(as) estudiantes.
Desde la planificación de las clases en las distintas asignaturas para cada nivel o curso, hasta cada una de las actividades de aprendizaje y de formación propuestas, son, abordadas con el máximo de prolijidad, atendiendo a la diversidad de estudiantes, ofreciendo acciones remediales para aquellos cuyos resultados son insatisfactorios; tales como Refuerzo Educativo, Enseñanza-Aprendizaje entre pares, Compartir las Estrategias Didácticas o Prácticas Docentes exitosas en las reuniones GPT (Grupo de Profesionales en Trabajo) que se realizan en dos horas semanales, etc.
Además el colegio no descuida los intereses y potencialidades de sus estudiantes (formación integral), y ofrece un Plan de Orientación Vocacional articulado con el PEI y Programas del Liceo, además de una amplia gama de actividades extracurriculares: artísticas, deportivas, científicas y culturales; de las cuales han surgido estudiantes talentosos que nos han representado de muy buena forma a nivel provincial, regional y también nacional.
-
Evaluación del aprendizaje y la enseñanza:
En el liceo se ha hecho una costumbre y de trabajo ya sistemático, la evaluación de toda actividad que se realiza para cumplir con el PEI (Proyecto Educativo Institucional), Proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME), así como todas las acciones o actividades en que nos comprometamos.
En cuanto a la evaluación del currículo formal establecido y suscrito por el colegio para el proceso de enseñanza y aprendizaje, existe un Reglamento de Evaluación que ha sido elaborado con la participación de toda la comunidad escolar y que está en revisión permanente para actualizarlo para el siguiente período escolar, el cual establece claramente las estrategias, procedimientos, instrumentos, plazos y todo aquello necesario para atender a la diversidad de estudiantes de manera justa y conocida por todos y que, como debe ser, este proceso de evaluación es también una instancia de aprendizaje articulado con Planes y Programas de Estudio, el que también es monitoreado por la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP) del establecimiento, además de que, cuando se estima necesario se aborda en las reuniones técnicas de trabajo docente (GPT). El Reglamento establece claramente que toda evaluación con registro al Libro de Clases, debe ser, entregada y revisada con los alumnos y alumnas, realizando la retroalimentación conforme a dicho resultado, de tal forma que todos los estudiantes tengan claro sus aciertos y errores respecto de sus calificaciones válidas para la promoción. Además, se entrega Informes de Calificaciones Parciales a los Padres y/o Apoderados, en al menos, dos veces en cada semestre lectivo.
Consideraciones finales
Por otra parte, para el apoyo a nuestros alumnos y alumnas, el liceo gestiona la existencia de una dupla de profesionales como Psicólogo y Trabajadora Social, también de Redes externas como CESFAM (Centro de Salud Familiar) no Consultorio, SERNAM (Servicio de la Mujer), PDI (Policía de Investigaciones), etc. Todo esto, junto al trabajo cotidiano y sistemático realizado por los funcionarios estables del liceo: Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación y la contribución de las familias, nos permite tener un liceo con estudiantes que se identifican con su liceo, la gran mayoría muy dedicados a sus estudios y formación integral, y que manifiestan ser felices en su colegio, y una minoría que requiere de un apoyo más específico, que se realiza a partir del conocimiento de sus problemáticas.
Cauquenes, Marzo de 2018.